Las empresas exportadoras en España tienen puesta la mirada en la reactivación económica tras el largo confinamiento en el país. Saben que el sector es vital para la economía, ya que no solo representa un 23 % del PIB, sino que además es una fuente importante de creación de empleo y riqueza en el territorio. Pese a las malas previsiones económicas, la exportación espera remontar el vuelo tras la COVID-19 y ser un auténtico motor para la economía nacional.
Qué ha ocurrido con las exportaciones nacionales durante el estado de alarma en España
Como era de esperar, el coronavirus ha impactado de lleno en las exportaciones españolas. El sector, que no es inmune a lo que ocurre en la economía no solo nacional, también internacional, ha visto reducidas sus operaciones en un 34 % en mayo, alcanzando los 17. 515 millones de euros. Hasta este mes, la caída total es del 17 %, ya que enero y febrero registraron cifras bastante positivas en la actividad exportadora. Además, también han retrocedido a doble dígito, un 37 %, las importaciones. Las caídas vistas en las exportaciones son las más intensas de la serie, la cual se remonta al año 1995 y, por otro lado, han vuelto de golpe a niveles de hace una década.
Este importante retroceso se produjo, especialmente, por el descenso del envío de automóviles fabricados en territorio peninsular español. Con mucha fuerza cayeron también las exportaciones de muebles, manufacturas o bienes de equipo. Caídas importantes, nunca vistas, tras la paralización de la actividad no esencial durante 15 días en Semana Santa y por la reducción de la actividad comercial en muchos países.
Sin embargo, sí existieron crecimientos en otros sectores. Aunque pueda sorprendernos, las exportaciones de alimentación, bebidas y tabaco han subido un 5 %, por lo que siguen en positivo en lo que llevamos de 2020. Frutas, hortalizas o legumbres, además de carnes, los alimentos más exportados y por ende más demandados en el exterior.
Las empresas exportadoras en España, claves para el despegue de la economía española en 2021
Las autoridades económicas, así como las empresas exportadoras, saben que el papel de las exportaciones será muy importante de cara a la reactivación económica. Organismos nacionales e internacionales esperan que la economía española recupere en 2022 o 2023 el nivel de PIB previo a la pandemia. De hecho, la recuperación ya se está produciendo: si en abril la caída de las actividades exportadoras alcanzó el 39 %, en mayo el recorte fue ligeramente más moderado hasta el 34 %. Es decir, tras la caída inicial, abrupta por el coronavirus, el sector se va recuperando mes a mes, algo lógico, ya que la industria ha vuelto a la actividad casi al completo.
Entendiendo que los efectos de la pandemia de la COVID-19 en el sector son únicamente un alto en el camino, operadores logísticos y empresas esperan que las caídas de las exportaciones españolas durante el año 2020 sean cercanas al 20 %. No obstante, el optimismo llega para el año 2021, cuando se espera recuperar parte o incluso todo lo perdido durante el año de la pandemia. Así, si se espera que en año y medio se recuperen niveles precoronavirus, mientras la economía española tardará un año más en recuperar el PIB que tenía antes de la COVID-19, a finales del 2019. Hablamos, por lo tanto, que las exportaciones serán un auténtico impulso para la economía española justo cuando el país más lo necesita. Un auténtico trampolín que acelerará el crecimiento económico para los próximos años.
Las cifras exportadoras del país
En España, según datos del ICEX y de la Secretaría del Estado de Comercio, existen 52 949 empresas exportadoras que llevan más de cuatro ejercicios en el sector exportador. La mayoría de organizaciones están situadas en la Comunidad de Madrid, aunque es Cataluña la región del país que más volumen de ventas registra con casi 74 000 millones, concentradas la mayoría en la provincia de Barcelona, lo que convierte a la zona en un auténtico motor. No obstante, la cifra total de operaciones es de 209 000 en el conjunto nacional.
En todo el año 2019, España registró 290 000 millones en operaciones, siendo Francia, China, Estados Unidos, Venezuela, México, Marruecos y Australia los países con mayores relaciones exportadoras. Como es lógico, la Unión Europea es el principal socio de España, pero América no se queda atrás: al otro lado del Atlántico, tanto al norte (Canadá y Estados Unidos) como a la comunidad latinoamericana (México y Brasil), se produce una facturación anual de 31 630 millones de euros.
Asia y África, opciones para incrementar las actividades de empresas exportadoras en España
En la recuperación de la economía española, además de Europa y América, Asia y África van a tener un papel destacado. En la actualidad, 40 000 empresas nacionales operan en el continente con mayores oportunidades de negocio, Asia, partiendo de la base de que se mueven 26 800 millones de euros en operaciones. China sobresale entre todos los países con casi 7 000 millones de euros; Japón, más lejos, con 2700 millones y, Corea del Sur, registra 2257.
África, con mercados como el marroquí, moviendo 8500 millones, pero también Argelia (donde más de 5000 compañías venden allí), son los principales países donde se ven futuros crecimientos importantes de determinados productos españoles, como la ropa o los bienes de equipo.
Atención a estos productos o sectores
El principal sector exportador en España es el automóvil, el que más peso tiene, con 37 500 millones en operaciones. Tras él, los equipos electrónicos, los combustibles, farmaquímica o la confección de ropa femenina. En los últimos años, el material eléctrico y los productos de navegación aérea han registrado importantes crecimientos exportadores, por lo que habrá que vigilar el comportamiento futuro de estas exportaciones.
Las empresas exportadoras en España se preparan para impulsar la reactivación económica del país tras la crisis provocada por el coronavirus. Por ello, mostramos los países más destacados y los sectores exportadores que van a jugar un papel importante en la recuperación de los niveles comerciales e ingresos.
Fuente imagen | Pixabay